domingo, 2 de noviembre de 2008

Canción y Figuras literarias

CANCIÓN Y FIGURAS LITERARIAS

DEFINICIÓN DE CANCIÓN

Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales), la cual expresa palabras (lírica). Normalmente, es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces, cuando son varias voces se llama coral. Las canciones pueden ser divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico". Otros métodos comunes de clasificación son de propósito (sacro vs laico), por estilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etc).
Coloquialmente, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada para referirse a cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo en los estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos cantados es a menudo nombrada instrumental). En la música clásica europea y en la música en general, el uso corriente de la palabra, es considerado incorrecto y "canción" solo puede ser usado para describir una composición para la voz humana.

Canciones artísticas


Las Canciones artísticas o del arte son coplas que fueron creadas para su interpretación de acuerdo a sus atributos, o por determinación de una clase alta europea, usualmente llevan acompañamiento con piano, aunque también pueden tener otros tipos de acompañamiento, como una orquesta o un cuarteto de cuerdas, y siempre se escriben las notas musicales. Generalmente tienen autor definido y requieren educación vocal para que se interpreten de manera aceptable. Los textos de la canción son a menudo escritos por un poeta y la música separadamente, por un compositor.
Las canciones artísticas son parte de muchas culturas europeas, incluyendo, pero no limitado al: Ruso (romansy), Alemán (lied), Italiano (canzoni), Francés (mélodies), Lenguas escandinavas (sånger), Español (canciones). Las culturas fuera de Europa pueden tener lo que se considera como tradición de música clásica, tal como la India.

Canciones populares

Las Canciones populares son cánticos que pueden ser considerados una variante entre las canciones artísticas y las canciones folclóricas. Son usualmente acompañados en ejecución y grabación por un grupo musical. No son anónimas y tienen autores conocidos. Con frecuencia pero no siempre, sus autores escriben las notas musicales o las transcriben después de haber sido grabadas y tienden a ser creadas en colaboración de todo el grupo musical, aunque el texto de la canción es usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante principal. Las canciones populares a menudo tratan sobre individuos e identidad cultural. Los artistas generalmente no tienen experiencia o una educación vocal determinante, pero frecuentemente usan técnicas vocales sumamente estilizadas. Muchas personas consideran que las canciones en la música popular son en general más simples que las canciones artísticas.
Estructura de una canción o cómo se construye una canción popular
Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales separadas, las cuales después se utilizan juntas para formar una canción completa.
Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este orden:
Introducción
Verso
Estribillo
Verso
Estribillo : En la canción se entiende como estribillo también a una estrofa que se repite varias veces en una composición, en este caso una canción es más rica cuanto menos veces repita el estribillo
Puente musical : El puente o interludio es una parte de una canción donde generalmente sólo hay música, no se canta y se sitúa después de la segunda vez que aparece el estribillo hacia el final de la canción. También puede estar justo en la mitad del tema.
Repetición del estribillo hasta el silencio

Esta estructura mencionada es una forma muy común de canción popular moderna. Esto incluye canciones de Pop, Rock, Heavy Metal y prácticamente todos los géneros de canciones populares, y también piezas de música clásica. Esta sencilla estructura se puede complicar de muchas maneras añadiendo en lugar de un solo estribillo dos estribillos, o en lugar de acabar con una repetición del estribillo añadir una parte especifica para el final. A veces se llama a esta parte coda. Puede haber un estribillo que se alterna con otros versos que no se repiten. La estructura no debe ser demasiado complicada para no destruir el equilibrio entre repeticiones y alteraciones de un tema.

Canto folclórico

Las Canciones folclóricas son coplas de origen anónimo (o son de dominio público) que se transmiten oralmente. Tratan frecuentemente de aspectos nacionales o identidad cultural. Las canciones artísticas a menudo aprovechan el estatus de las canciones folclóricas cuando la gente olvida quien es el autor. Las canciones folclóricas existen en casi todas las culturas.


FIGURAS LITERARIAS

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales, son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.

FIGURAS DE ORDEN
Las figuras de orden se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración.

Bimembración. La bimembración se produce cuando una frase o verso está dividido en dos miembros equidistantes; las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden.
Ejemplo:
Negro triste, tan triste.
Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne.
tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne.
Manuel del Cabral

Hipérbaton. El hipérbaton consiste en la ruptura del orden lógico de una oración.
Ejemplo:
Del monte en la ladera
por mi mano tengo plantado un huerto.
Fray Luis de León
Quiasmo. Consiste en colocar dos miembros equidistantes cruzados. Ejemplo:
¿En dónde empezaba?
¿Acababa en dónde?
Pedro Salinas
Retruécano. Consiste en invertir los términos de una oración en la oración siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera. Ejemplo:
¿Mar desde el huerto:
Huerto desde el mar?
Juan Ramón Jiménez

FIGURAS DE REPETICIÓN
Las figuras de repetición consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración
Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación.
Ejemplo:
Con el ala aleve del leve abanico.
Rubén Darío
Anadiplosis. La palabra con que empieza una frase o verso es la última del verso o frase anterior.
Ejemplo:
Y su sangre ya viene cantando;
cantando por marismas y praderas.
Federico García Lorca

Anáfora. Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.
Ejemplo:
Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana.
Miguel de Unamuno
Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento.
Ejemplo:
...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza...
Miguel de Cervantes

Pleonasmo. Es la repetición de una palabra o una idea para dar mayor fuerza a la expresión.
Ejemplo:
En el ligero caballo
suben ambos, y él parece
de cuatro espuelas herido
que cuatro vientos lo mueven.
Luís de Góngora

Polipote. Es la repetición de un nombre en la misma oración.
Ejemplo:
¡Oh, niñas, niños amor, niños antojos!
Lope de Vega
Epanadiplosis. es la repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o del verso.
Ejemplo:
Verde que te quiero verde.
Federico García Lorca

Epífora. Consiste en repetir alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo.
Ejemplo:
¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no voy a ir, pues cómo no voy a ir, cómo no voy a ir!
Rafael Sánchez Ferlosio

Paralelismo. Es la repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación.
Ejemplo:
La tierra más verde de huertos
la tierra más rubia de mies
las tierra más roja de viñas.
Gabriela Mistral
Paranomasia. Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado.
Ejemplo
La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto
punto cómoda, en orden a su desorden
Azorín

Polisíndeton. es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento.
Ejemplo:
Después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
ni ordenar los papeles.
Gloria Fuertes.

Reduplicación. consiste en la repetición continuada de una palabra.
Ejemplo:
Leer, leer, leer, vivir la vida
Miguel de Unamuno

FIGURAS DE SIGNIFICADO
Las figuras de significado son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras.

Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de varias imágenes.
Ejemplo:
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas, desvelada,
y entre las olas sola.
Lope de Vega

Antítesis o contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones o conceptos contrarios. Ejemplos:
O cara perdición, o dulce engaño,
suave mal, sabroso desconsuelo.
Francisco de Herrera

Apóstrofe. Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento.
Ejemplo:
¡Héroes de mayo, levantad las frentes!
José de Espronceda

Calambur. Consiste en agrupar las sílabas de una palabra de otro modo para que adquiera un sentido distinto.
Ejemplo:
Con dados hacen condados
Francisco de Quevedo

Hipérbole. Es una exageración con fines expresivos.
Ejemplos:
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
Federico García Lorca

Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza.
Ejemplo:
Todas las casas son ojos
que resplandecen y acechan.
Miguel Hernández

Onomatopeya. Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las cosas. Ejemplo:
Uco, Uco, Uco.
Abejaruco.
Federico García Lorca

Paradoja. Es una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión.
Ejemplo:
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
Antonio Machado

Personificación. Es la atribución de características humanas a objetos y animales.
Ejemplo:
Estrellas hay que saben mi cuidado
y se han regalado con mi pena.
Francisco de la Torre

Símil: consiste en una comparación de dos objetos o realidades.
Ejemplo
Le dije que iba a besarla,
bajó, serena los ojos,
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
Juan Ramón Jiménez

Sinestesia: Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio de otro.
Ejemplo:
Cádiz, salada claridad.
Manuel Machado